Recordamos a nuestra comunidad escolar la importancia de tener operativo el Plan Integral de Seguridad Escolar. A continuación compartimos un texto Extraido de la ONEMI.
Como acción complementaria y fundamental del programa de la Reforma de la Educación Nacional que impulsa el Gobierno de Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI, diseñó el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR DEYSE, el que constituye un aporte sustantivo al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una conciencia colectiva de autoprotección. Se requiere de una visión integrada, para el cumplimiento de una misión colectiva destinada a mejorar las condiciones de seguridad frente a los muy variados riesgos de hoy. Los chilenos, desde la más temprana edad, además de aprender a reaccionar frente a un accidente o emergencia, deben saber lo mucho que pueden contribuir para prevenir estas situaciones.
La correcta aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, permite cumplir paralelamente con dos objetivos. Su correcta aplicación permite:
1. Acceder a planes eficaces de atención de incidentes y emergencias, estableciendo mejores condiciones de seguridad a la comunidad escolar en su conjunto.
2. Desarrollar proactivamente actitudes y conductas de protección y seguridad, contribuyendo a la formación de una cultura preventiva.
NUEVOS ENFOQUES
Este nuevo Plan supone importantes cambios de enfoque en relación a la anterior operación Deyse, los que, en términos globales, se expresan en:
* Conformación de Comités de Seguridad Escolar en cada Establecimiento Educacional del país.
* Participación directa de todos los Estamentos: Directivos, Profesores, Alumnos, Padres y Apoderados, con apoyo de las Unidades de Bomberos, Carabineros, Salud, Cruz Roja, Scout, etc., cercanas a cada Unidad Educativa.
*Como Marco Global de Acción, el nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar, aborda el diseño y actualización permanente de Planes Específicos de Seguridad Escolar en cada Establecimiento.
*Planificación Específica mediante un análisis pormenorizado de la realidad de riesgos y recursos existentes al interior y exterior inmediato de las Unidades Educativas.
*Comités de Seguridad Escolar, como instancia única de gestión integral en cada Establecimiento, que a partir de metodologías e instrumentos comunes, incorpora los más variados programas de protección (Seguridad en el Tránsito, Prevención de Drogadicción, Prevención de Riesgos, etc.)
* Metodologías concretas para la Prevención y Manejo de Incidentes y Emergencias hacia el interior y exterior de los Establecimientos Educacionales.
* Adaptable a las realidades de Jardínes Infantíles, Establecimientos de Educación Especial y Técnico Profesionales.
Papás:
Participen en los Comités de Seguridad del Establecimiento Escolar de sus hijos.
Niños y Jóvenes:
Promuevan en su hogar y en su barrio, todo lo que aprendan de este Plan Integral de Seguridad Escolar
Directivos y Profesores:
La Seguridad Escolar ya no es tarea sólo de ustedes, sino una responsabilidad de toda la comunidad.
Como acción complementaria y fundamental del programa de la Reforma de la Educación Nacional que impulsa el Gobierno de Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI, diseñó el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR DEYSE, el que constituye un aporte sustantivo al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una conciencia colectiva de autoprotección. Se requiere de una visión integrada, para el cumplimiento de una misión colectiva destinada a mejorar las condiciones de seguridad frente a los muy variados riesgos de hoy. Los chilenos, desde la más temprana edad, además de aprender a reaccionar frente a un accidente o emergencia, deben saber lo mucho que pueden contribuir para prevenir estas situaciones.
La correcta aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, permite cumplir paralelamente con dos objetivos. Su correcta aplicación permite:
1. Acceder a planes eficaces de atención de incidentes y emergencias, estableciendo mejores condiciones de seguridad a la comunidad escolar en su conjunto.
2. Desarrollar proactivamente actitudes y conductas de protección y seguridad, contribuyendo a la formación de una cultura preventiva.
NUEVOS ENFOQUES
Este nuevo Plan supone importantes cambios de enfoque en relación a la anterior operación Deyse, los que, en términos globales, se expresan en:
* Conformación de Comités de Seguridad Escolar en cada Establecimiento Educacional del país.
* Participación directa de todos los Estamentos: Directivos, Profesores, Alumnos, Padres y Apoderados, con apoyo de las Unidades de Bomberos, Carabineros, Salud, Cruz Roja, Scout, etc., cercanas a cada Unidad Educativa.
*Como Marco Global de Acción, el nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar, aborda el diseño y actualización permanente de Planes Específicos de Seguridad Escolar en cada Establecimiento.
*Planificación Específica mediante un análisis pormenorizado de la realidad de riesgos y recursos existentes al interior y exterior inmediato de las Unidades Educativas.
*Comités de Seguridad Escolar, como instancia única de gestión integral en cada Establecimiento, que a partir de metodologías e instrumentos comunes, incorpora los más variados programas de protección (Seguridad en el Tránsito, Prevención de Drogadicción, Prevención de Riesgos, etc.)
* Metodologías concretas para la Prevención y Manejo de Incidentes y Emergencias hacia el interior y exterior de los Establecimientos Educacionales.
* Adaptable a las realidades de Jardínes Infantíles, Establecimientos de Educación Especial y Técnico Profesionales.
Papás:
Participen en los Comités de Seguridad del Establecimiento Escolar de sus hijos.
Niños y Jóvenes:
Promuevan en su hogar y en su barrio, todo lo que aprendan de este Plan Integral de Seguridad Escolar
Directivos y Profesores:
La Seguridad Escolar ya no es tarea sólo de ustedes, sino una responsabilidad de toda la comunidad.
Además, compartimos con ustedes estos videos educativos realizados por la ONEMI y la Mutual de Seguridad, que hablan del Plan Integral en relación con los temblores. Invitamos a las escuelas a compartirlos con su comunidad.
Documentos para Descargar de la ONEMI:
Visite pagina de la Onemi
Descargar Documento MINEDUC
No hay comentarios:
Publicar un comentario