miércoles, 4 de junio de 2008

INTEGRACION ESCOLAR EN PEDRO AGUIRRE CERDA

El programa de integración escolar, se comienza a desarrollar en la comuna el año 2004 con la estructura de proyecto, con el objetivo de atender pedagógicamente a los alumnos que presentaran necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a discapacidad. En un inicio, como es habitual en este tipo de educación, se generaron dificultades de índole técnicas, ya que, el proceso de integración escolar representó múltiples modificaciones en los enfoques curriculares de parte de los docentes y toda la comunidad educativa.

Progresivamente, el programa de integración escolar ha sido identificado como una red de apoyo por las instituciones educativas de la comuna, ya que los profesionales existentes realizan el abordaje de cada caso que se suscita desde un paradigma pedagógico (ecológico, inclusivo y cognitivo), que propicia como objetivo mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje que desarrollan los alumnos que poseen necesidades educativas especiales (NEE).

Para esto, los profesionales (docentes especialistas, fonoaudiólogos, psicólogos y asistentes sociales) en los casos en que sea necesario, pueden apoyar en aula de recursos los aprendizajes (centrados en los sub sectores de aprendizaje que se presentan con mayores dificultades) de los alumnos que los requieran por parte de profesionales especialistas. El objetivo de estas intervenciones es propiciar un ambiente inclusivo en el aula común, donde participen todos los alumnos que pertenecen al grupo curso, valorando la diversidad existente en cada establecimiento, de tal manera que participe activamente toda la comunidad educativa.

Algunas acciones del programa:

Sensibilización a la comunidad escolar:
Dado que el proyecto se encuentra en ejercicio desde el año 2004, la etapa de sensibilización se ha ido desarrollando sistemáticamente a lo largo de este período. En términos de acciones concretas, anualmente se desarrollan reuniones iniciales con los docentes y miembros de la comunidad educativa, en las que se informa sobre el funcionamiento de éste, con el propósito de clarificar los objetivos y no levantar falsas expectativas con respecto a lo que implica la integración educativa. Desde este momento se da inicio al proceso de sensibilización, donde lo principal para los equipos multiprofesionales insertos en los establecimientos, es atender a las necesidades educativas especiales de los niños y niñas que se encuentran en ellos.

Capacitación de docentes:
Son los mismos equipos multiprofesionales de cada establecimiento, los encargados de asesorar y desarrollar un trabajo colaborativo con los docentes. Además, es iniciativa del Departamento de Educación apoyar a los docentes de los niveles iniciales de enseñanza, en lo que respecta al uso de estrategias y metodologías participativas, en el aula común.

Trabajo con la familia.
El equipo desarrolla, desde el enfoque de la ecología de los cambios, entrevistas para conocer las posibles concomitantes que pueden interferir en los aprendizajes de los niños que presenten NEE. En los casos en que sea necesario, el equipo interviene orientando a la familia, en las acciones que sean necesarias.
Evaluación y seguimiento de los alumnos/as:
La atención es semanal, por lo tanto, se lleva registro de los avances en un leccionario. Además se realiza un proceso de evaluación formal a fin de semestre, para replantear las acciones requeridas y además verificar la coherencia con los objetivos planteados en los PEI (Plan Educativo Individual).

Detección de nuevos alumnos/as que presenten NEE:
Esta actividad es realizada por los equipos multiprofesionales de los establecimientos, en los períodos que señale el Departamento Provincial de Educación Santiago Centro.

Evaluación y seguimiento del Proyecto:
Se realizará una evaluación anual del ejercicio del proyecto que contemple aspectos tales como: recurso humano, implementación de estrategias y metodologías y aspectos de gestión y administración de éste.

En la actualidad, integración escolar atiende en la comuna a aproximadamente 300 niños y niñas que presentan NEE, asociadas a trastornos específicos de lenguaje, retraso mental leve y déficit auditivo; los que cuentan con el apoyo permanente y sistemático de psicólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y asistentes sociales, procurando brindar una atención totalmente integral que abarque no solo al niño o niña, sino también a sus familias y a los docentes de cada escuela.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Soy docente de la comuna y creo que el programa todavía no logra su objetivo. La encargada debiera entregarse por completo a su labor.