jueves, 18 de diciembre de 2008

Seminario de Educación: Reflexiones en torno a la Deserción Escolar

El pasado Martes 16 de Diciembre se desarrolló en el Liceo Eugenio Pereira Salas un Seminario Abierto, organizado por la Escuela de Re-escolarización "Se-da el Paso" (Corporación PAS) y el Departamento de Educación, patrocinado por la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

El seminario versó sobre la problemática de la deserción escolar desde la óptica de los fenómenos de inclusión/exclusión que se dan en los establecimientos educativos y del posterior trabajo para reincorporar a los niños y jóvenes al sistema. Se problematizó la cuestión desde diversos enfoques, resaltando principalmente el hecho de que se trata de un fenómeno social multicausado, sobre el que deberían existir múltiples abordajes desde los distintos sectores.



En la primera mesa "Deserción Escolar" participó como moderador Nicolás Acevedo, coordinador del programa de re-escolarización, y como panelistas: José Molina, Historiador y Académico de la Universidad Arcis, y Gustavo Bustos, Psicólogo Sistematizador de la Experiencia de Se-da el paso. En esta mesa se analizó la experiencia de la re-escolarización, desde distintas perspectivas, generando dispositivos educativos diversos que permitan a los niños y jóvenes recuperar el deseo de aprender para autodeterminarse.


En la segunda mesa "Experiencias Pro-Retención" participó Ignacio Figueroa Céspedes, Psicólogo del Programa de Apoyo al Desarrollo Institucional y Convivencia Escolar del Departamento de Educación, Irma Huenchullán, Docente y miembro del EGE de la Escuela Ciudad de Barcelona y Don Luis Merino, Director del Liceo Enrique Backausse. En esta mesa se dieron a conocer experiencias que promueven condiciones para el trabajo en y con la diversidad educativa (Identidad, Fomento de la participación de la comunidad educativa, Reformulación de los Manuales de Convivencia, Trabajo de Equipo, etc.), desde un enfoque inclusivo, problematizando y al mismo tiempo señalando los desafíos para "retener" a nuestros estudiantes.

Posterior a las presentaciones, se desarrolló un trabajo grupal, en el que se decantó la experiencia y se emitieron conclusiones sobre el trabajo.

Se hicieron presentes en la jornada, distintas autoridades de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, entre ellas Rosita Palma y Paula Zilleruelo.


Las conclusiones de este seminario serán sistematizadas por el equipo de la Corporación PAS y distribuidas en nuestros establecimientos en Marzo de 2009.

jueves, 4 de diciembre de 2008

OBRA TALLER TAP LICEO BACKAUSSE

Como finalización de los Talleres de Aprendizaje (TAP) del Liceo Backausse, los niños realizaron una obra de teatro dedicada al cuidado y preservación de la Naturaleza. Les presentamos un video que muestra el trabajo realizado.



Aprovechamos de difundir el sitio blog del liceo Backausse, a través del cual se comunican con su comunidad educativa, dando a conocer las distintas actividades que se desarrollan en el liceo. Una gran iniciativa de mejora. Felicitaciones a su equipo directivo!

http://liceoenriquebackausse.blogspot.com/

¿Es posible mejorar?


¿Es posible mejorar en nuestro sistema comunal de educación?, ¿Es posible a partir de la realidad presente, las dificultades financieras y del entorno propias de sectores socioeconómicos deprivados, mejorar nuestro servicio educativo?.

A mi juicio, es absolutamente posible en lo inmediato, si entendemos que mejorar no es solo mejores resultados de aprendizaje en alguna medición, ya que este es un proceso más lento y más bien es el resultado de condicionantes previas. Como decía, es posible mejorar si entendemos que los mejores resultados son producto de innumerables acciones dentro de los establecimientos educacionales, que deben tener como principal motor la voluntad y disposición de todos los actores de nuestras escuelas y liceos. Sin olvidar también los actores que están fuera de ellas. Llámese gobierno local, autoridades educativas, padres y apoderados y comunidad circundante, ya que por si solo alguna de estas dimensiones no tiene los efectos necesarios, sin desconocer que unas y otras tienen mayor o menor incidencia.

Mejorar en lo inmediato requiere la activa participación de los miembros de las escuelas, ya que lo que sucede en el día a día de las escuelas tiene mayor trascendencia que lo que ocurre en el aspecto administrativo o del gobierno central y local inmediato.

Cuando señalo que es posible mejorar la calidad del servicio educativo en lo inmediato, lo digo por que si rompemos las barreras de las diferencias personales, de las concepciones e intereses particulares y ponemos nuestras capacidades al servicio de la reflexión y la acción al interior de las escuelas para mejorar el trato, el respeto, el trabajo propio, la responsabilidad, la calidad de cada una de nuestras acciones, en el servicio modesto pero trascendente del aseo, la atención de un apoderado, de un alumno o del aprendizaje en el aula, estaremos mejorando superlativamente el servicio educativo que entregamos.

Cuando al interior de una escuela o liceo valoramos significativamente los aportes de cualquiera de los agentes educativos que tenga como finalidad mejorar los procesos presentes en nuestras escuelas, estamos mejorando la calidad de lo que hacemos, lo que tendrá como resultado en lo mediato mejorar los aprendizajes, ya que dispondrá positivamente a toda la organización escuela o liceo a hacer y atender mejor las responsabilidades individuales y colectivas.

Cuando en un establecimiento educacional atendemos de manera cordial y respetuosa a los apoderados u otros actores sociales que se acerquen a la escuela, estamos mejorando la calidad del servicio educativo, esto es posible hacerlo sin necesidad de incorporar nuevos o mayores recursos, sólo se necesitan los recursos anímicos y de voluntad necesarios para entender la tarea educativa que desarrollamos.


HUGO LAVÍN BECERRA